Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(1): 53-61, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395769

ABSTRACT

Pregunta de investigación. ¿Será la eficacia clínica de Levobupivacaína mejor quela producida por Bupivacaína en anestesia peridural para cesáreas? Objetivos. Evaluar en el campo de la clínica anestesiólogica la eficacia de levobupivacaina en espacio epidural para la operación cesárea, estableciendo el cuadro clínico de bloqueo nervioso y las ventajas ofrecidas en comparación a Bipivacaína racémica. Diseño ensayo Clínico a simple ciego. Lugar Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz-Bolivia. Participantes. Pacientes ASA 1 y 2 sometidas a cesárea bajo anestesía peridural. Métodos. Comparación entre tiempo de latencia, tiempo para un nivel adecuado de bloqueo sensitivo, duración de analgesía, grado de bloqueo motor, efectos colaterales, vitalidad del recien nacido. Resultados. Se estudiaron 62 pacientes divididas en tres grupos: Grupo A de 24 con Levobupivacaína al 0,75 porciento, Grupo B de 20 con Levobupivacaina al 0,5 porciento y Grupo C de 18 Bupivacaina al 0,5 porciento. En todos con volumen anestésico de 20 ml. En el grupo A, tiempo promedio de latencia 2,36 minutos +- 1,6, bloqueo motor grado 0 en 58 porciento, duración de analgesia 5,20 horas (p<0.05). En el grupo B tiempo promedio de latencia 2,40 +- 1,5 minutos, bloqueo motor grado 0 en el 100 porciento, duración de analgesia de 4,55 horas. En el Grupo C, tiempo promedio de latencia 2,36 minutos +- 1,4, loqueo motor grado 2 en el 78 porciento, analgesia de 4,16 horas. Todos los recien nacidos tuvieron puntaje de Apgar 7 al primer minuto. Ningun grupo presentó efectos colaterales de importancia clínica. Reducción de riesgo relativo 32,4 porciento y reducción de riesgo atribuhible de 22 pacientes, ambos a favor de Levobupivacaína, Número necesario a tratar de 5 mujeres obstetricas con levobupivacaína en relación 1 que reciba Bupivacaina. Conclusiones. El tiempo de latencia en los tres grupos fue siilar, el bloqueo motor fue nulo en el grupo B , mayor duración analgésica en el grupo A, no se identificaron efectos colaterales de importancia en ningun grupo. En comparación a Bupivacaína, la levobupivacaina ofrece mejor calidad anestésica conmenor bloqueo motor y mayor bloqueo sensitivo.


Subject(s)
Animals , Female , Anesthesia, Epidural , Bupivacaine/administration & dosage , Bupivacaine/radiation effects , Bupivacaine/pharmacology , Cesarean Section, Repeat , Cesarean Section/instrumentation , Cesarean Section/rehabilitation
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(1): 9-19, mar. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346354

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio de cohorte prospectivo, realizado en el Hospital Ramón González Valencia de Bucaramanga, con una muestra de 260 pacientes que fueron llevadas a cesárea bajo anestesia regional, entre junio del 99 y enero del 2002. El objetivo del estudio fue comparar la incidencia de Náusea, Vómito, Prurito, Hipotensión y Dolor a la limpieza del peritoneo, durante el transoperatorio en grupos de pacientes organizados de acuerdo con la técnica anestésica utilizada. Se encontraron diferencias importantes y significativas en la incidencia de Dolor a la limpieza del peritoneo cuando se comparan técnicas subaracnoideas con técnicas peridurales, y disminución de la incidencia de náusea transoperatoria con el uso de fentanyl intratecal


Subject(s)
Cesarean Section/adverse effects , Cesarean Section/rehabilitation , Nausea , Pain , Postoperative Complications
3.
Medisan ; 3(1)1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260543

ABSTRACT

Se hizo un estudio de casos y controles que abarcó a 204 mujeres a las cuales se les realizó cesarea primitiva(dividas en 68 con incisión de Pfannenstiel y 136 con incisión media infraumbical longitudinal)en el Hosp. gral "Santiago" durante 1996.Se identificó el síndrome de sufrimiento fetal con el diagnóstico operatorio más frecuente en ambos grupos, seguido de la distocia de la dinámica uterina en el primero, se concluyó que mientras el tiempo quirúrgico y de extracción fetal resultan mayores y la fiebre sin causa aparente menos comúm con la incisión de Pfannenstiel, el total de complicaciones durante y después de la operación, así como los resultados perinatales, son similares en los dos casos


Subject(s)
Humans , Female , Cesarean Section/methods , Cesarean Section/rehabilitation
4.
Arequipa; UNSA; jul. 1995. 69 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-191941

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de las pacientes gestantes que ingresaron al Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado desde el 1º de julio de 1991 hasta el 30 de junio de 1992 con el antecedente de haber sido sometidas anteriormente a una o más cesáreas, encontrandose 302 casos. Se realizó la evaluación clínico-obstétrica de los casos encontrados de acuerdo al protocolo de la cesareada anterior y posteriormente se las clasificó en 4 grupos de acuerdo al número de cesáreas y partos vaginales anteriores. 222 pacientes tuvieron el antecedente de una sola cesárea, sometiendose a pruebas de trabajo de parto 132, de las cuales hubo éxito vaginal en 112 (84.9 por ciento) y las restantes 20 (15.1 por ciento) fueron reintervenidas por complicaciones durante dicha prueba. Las complicaciones maternas de estas 132 pacientes fueron mínimas y sin riesgo para la salud de la madre. No hubo muertes maternas. el 93.3 por ciento de los productos de partos vaginales presentaron pesos normales y superiores; el 86.6 por ciento presentaron buen APGAR; hubieron 5 productos con APGAR 0 pero que ya llegaron al servicio con obito intrauterino


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/statistics & numerical data , Cesarean Section/rehabilitation , Vaginal Birth after Cesarean , Obstetrics
5.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 41(105): 33-42, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174613

ABSTRACT

Desde enero de 1986 a junio de 1991 (66 meses) se han estudiado en el Hospital Gineco-obstetrico Dr. Jaime Sanchez, 10.068 nacimientos por partos y cesareas en los cuales se encontraron 17 rupturas uterinas lo que representa el 0.17 por ciento . De estos 17 casos de ruptura 8 (47.05 por ciento ) fueron ruptura traumatica, 5 (29.42 por ciento ) ruptura expontanea, 4 (23.53 por ciento ) dehiscencias.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Uterus/injuries , Bolivia , Cesarean Section/rehabilitation , Maternal Mortality/trends , Mortality/trends , Parturition/adverse effects , Parturition/mortality , Wounds and Injuries/mortality
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(10): 312-4, oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198941

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo para determinar los riesgos de atender el parto después de una cesárea. Los criterios de inclusión fueron encontrados en 116 pacientes en seis años que comprenden la investigación. A todas las pacientes se les permitió trabajo de parto y a ninguna se le administró ocitocina. Sesenta y seis pacientes terminaron en parto, lo que corresponde a 57 por ciento. En el resto se repitió la cesárea. La probabilidad de terminar el parto, se asoció a mujeres que habían tenido tres o más gestas. En cambio, la desproporción céfalo-pelvica y sufrimiento fetal, se asoció a mayor probabilidad de terminar en cesárea. En ningún caso se presentó dehiscencia de la cicatriz uterina. Se concluye que con requisitos bien establecidos, es posible resolver por parto con un alto grado de confiabilidad, cuando menos 50 por ciento de casos que han tenido cesárea previa


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cesarean Section/rehabilitation , Postpartum Period/physiology , Pregnancy Complications/epidemiology
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 194-6, jul. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198917

ABSTRACT

La dehiscencia de las heridas quirúrgicas de pared abdominal, con más frecuencia de piel y tejido celular subcutáneo es una complicación a la que se enfrenta el gineco obstetra. Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal en 65 pacientes postoperadas de cesárea hospitalizadas en el Servicio de Puerperio Complicado que presentaron absceso de herida comparando la evolución posterior al cierre de la misma con: a) Vendoletes, b) Vendoletes más pomada de subcarbonato de fierro al 30 por ciento, c) Seda, d) Seda más pomada de subcarbonato de fierro al 30 por ciento. El 85 por ciento de las pacientes cuyas heridas se suturaron con seda evolucionaron al alta definitiva en menos de 10 días. Al comparar esta observación con los resultados obtenidos con el resto de las opciones de cierre empleadas se encontró en todas las comparaciones que las diferencias fueron significativas desde el punto de vista estadístico


Subject(s)
Humans , Female , Abdominal Muscles/physiopathology , Abscess/etiology , Cesarean Section/rehabilitation
8.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 161-4, mar.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176880

ABSTRACT

La presente investigación se efectuó para determinar la eficacia de amplicilina y penicilina en la profilaxis de infección en pacientes sometidas a operación cesárea. Se efectuó un estuio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal y corporativo de un régimen corto de ampicilina (dos días), y un regimen corto de penicilina (dos días), con un grupo control sin antibiótico. Se formaron tres grupos: grupo A con régimen de ampicilina, 31 pacientes, grupo B con régimen de penicilina, 39 pacientes y un grupo C sin antibiótico, 34 pacientes. Dos pacientes de cada grupo desarrollaron morbilidad infecciosa. No hubo diferencias significaticas (p<0.005) entre los grupos de estudio y el grupo control


Subject(s)
Penicillins/pharmacokinetics , Cephalosporins/therapeutic use , Ampicillin/pharmacokinetics , Anti-Bacterial Agents/pharmacokinetics , Cesarean Section/rehabilitation , Surgical Wound Infection/therapy
9.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 197-200, jul.-dic.1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97739

ABSTRACT

Se estudiaron 50 pacientes sometidas a cesárea electiva o de emergencia bajo anestesia peridural en el Hospital Universitario de Caracas; divididas en cinco grupos de diez pacientes cada uno, administrándose por vía epidural, uno de los siguientes fármacos para analgesia post-operatoria: ketamina: 30 mgs, bupivacaína: 25 mgs, fantanyl: 150 mcg, meperidina: 50 mgs y morfina: 4 mgs.Se evaluó intensidad del dolor inicio de la analgesia, duración del efecto, cambios de tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y complicaciones con cada uno de los diferentes fármacos. Los resultados confirman las ventajas de la analgesia epidural post-operatoria


Subject(s)
Humans , Female , Analgesia/therapeutic use , Cesarean Section/rehabilitation
10.
Santa Cruz de la Sierra; Instituto de Maternidad Dr. Percy Bolan R; 1985. 19 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-174763
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL